sábado, 7 de mayo de 2011

Todo sobre el estudio

Liceo Manuel Montt.
Orientación./    
Estimado Profesor Jefe, te presento un material de trabajo para ser tratado en hora de Consejo de Curso. Corresponde a varios documentos de trabajo relacionados con el tema Hábitos de Estudio. Contiene una recopilación y adaptación de un trabajo realizado por el destacado Profesor, Premio Nacional de Educación, Don Fernando Gutiérrez. El último tema tratado respecto a la memoria corresponde a otro autor. Te propongo trates cada uno de los tópicos en trabajos grupales o como tema de discusión, en el fondo me refiero a que no sea tratado como una simple lectura ya que no tendrá sentido, uno de los secretos de una moderna pedagogía es comprometer a los alumnos en las actividades, siempre lo que ellos hacen tiene un mayor significado que lo que simplemente reciben. Estaré atento ante cualquier consulta y siempre dispuesto a colaborar en lo que pueda.
Ante la realidad que demuestra que el 87% de nuestros alumnos no estudia (Esta cifra es resultado de dos estudios realizados en nuestro Liceo con una diferencia de 5 años entre ambos), es conveniente realizar una actividad en todos los niveles, y con especial esmero en los cursos superiores, ya que si no desarrollan un mínimo de hábito de estudio tendrán un profundo fracaso en la enseñanza superior.
En el mundo actual es absolutamente necesario tener hábitos de estudio, la educación continua que deberán desarrollar los futuros profesionales así lo exige. Recordemos que en los tiempos actuales se padece el mal de la obsolescencia, un ingeniero o un profesor que no sigue estudiando después de obtenido el título, en un par de años, está totalmente desconectado de los últimos avances y conocimientos de su especialidad, lo que redundará, entre otras consecuencias, en pérdida del empleo y la imposibilidad de ser nuevamente contratado en algún área de su profesión.
El objetivo del trabajo es lograr que los alumnos conozcan las distintas partes y características del proceso que significa el estudio y posteriormente poder aplicarlos en su vida cotidiana de ALUMNO para, lenta o rápidamente, transformarse en ESTUDIANTES.
El presente material está en proceso de construcción, apenas esté listo te entregaré la segunda parte.
Por último, te ruego establezcas una forma de evaluación de las actividades para llevar un registro de logros de los alumnos. Te pido me indiques en que forma evaluarás este material para cumplir de mejor forma el objetivo.







Documento de trabajo n° 1
Significado del estudio.
El estudio es el esfuerzo que realiza el alumno para aprender, es decir, para adquirir conocimientos, informaciones, habilidades; para desarrollar la capacidad para aplicar lo aprendido para hacer análisis y síntesis; para lograr destrezas y técnicas para hacer cosas, para resolver problemas etc. Etc. Etc.
El alumno estudia cuando prepara pruebas, exámenes o interrogaciones; cuando hace tareas dadas en el colegio, cuando completa y ordena sus apuntes; cuando construye, arma desarma; cuando investiga, observa, o hace experimentos, etc.
El estudio se realiza dentro y fuera de la clase, en el colegio o en la casa, en la biblioteca o al aire libre. Pues estamos entendiendo el estudio como cualquier actividad que realiza el alumno para aprender, o mejor dicho, con la intención de aprender. Cuando el alumno dice voy a estudiar o “voy a hacer las tareas”, o voy a preparar la prueba, está declarando que hará ciertas actividades para aprender
Por su parte, el Profesor enseña, es decir, ayuda o guía al alumno para que aprenda. El enseñar, como función del profesor, es poner al alumno en situación de aprender, es decir,  hacer vivir experiencias, promover o proponer actividades de muy variada índole, todo lo cual permitirá al alumno adquirir conocimientos, destrezas, habilidades, et. Y este es el sentido o intención que tienen las actividades que promueve el profesor (ejercicios, tareas, pruebas etc.). En resumen:
EL PROFESOR ENSEÑA, EL ALUMNO ESTUDIA PARA APRENDER
Cuando el alumno realiza actividades  para aprender, bajo la guía directa o no del profesor, está estudiando. La guía directa es la que el profesor da durante la clase; y la guía es indirecta, cuando el alumno hace tareas o cumple otras actividades de aprendizaje fuera de la clase con las indicaciones que el profesor habrá dado en la clase. Es necesario reconocer que en ocasiones, el alumno estudia por su cuenta; esto significa que el propio alumno realiza actividades que van más allá de lo que el profesor señaló o indicó en la clase.
                A continuación se entrega un conjunto de principios y normas relativos al estudio. Tienden a señalar el significado que tiene para el alumno, esta actividad que define su condición de tal; a establecer las condiciones bajo las cuales el estudio es una actividad efectiva, o sea, se transforma en aprendizaje real y duradero; a señalar cómo hacer del estudio una actividad provechosa, grata y liviana. No contiene procedimientos o técnicas específicos para estudiar; ello aparecerá más adelante.
El estudio es motivado:
El alumno estudia porque tiene motivos para hacerlo: a aprobar una prueba, para evitar que le vaya mal en el colegio, satisfacer a sus padres, permanecer en el colegio, lograr metas personales (entre las cuales destacan las metas vocacionales. La intensidad de la motivación para el estudio determinará la amplitud y profundidad del estudio. El estudio se le hace penoso y difícil al alumno que no tiene motivos; si no los tiene; habrá que ayudarlo a que encuentre motivos para Estudiar.
El estudio es intencionado:
Significa que el alumno estudia con la intención de aprender, siendo el aprendizaje el fin del estudio. Lo contrario- que es indeseable- es dejar el estudio al azar, es decir estudiar sin la intención de aprender
El estudio es una situación de aprendizaje dirigida:
Quiere decir que se estudian materias previamente determinadas. Esto parece obvio; sin embargo es bueno señalarlo ya que la idea que está implícita es que el alumno debe saber de manera precisa qué materias va estudiar y especificando los aspectos o contenidos que va a estudiar. Es vital que el alumno sepa qué objetivos debe alcanzar, los que habrán sido señalados en la planificación del curso.
El estudio es esencialmente activo:
Se aprende haciendo; no tiene significado  un estudio pasivo. Si no hay acción, actividad, no hay estudio y por lo tanto no hay aprendizaje. La actividad puede consistir en leer, hacer un resumen, resolver ejercicios, manipular materiales concretos, analizar una obra literaria, discutir en un grupo. Etc. Se entiende que la actividad puede ser de cualquier tipo, tampoco considerar actividades exageradas e irrealizables.
El estudio  es planificado:
El alumno que se dispone a estudiar debe señalar previamente qué va a estudiar, cómo lo va a estudiar, con qué método lo hará, cuanto tiempo le dedicará, hasta qué nivel lo hará etc. El estudio planificado es más seguro, produce un aprendizaje cabal y que perdura largo tiempo, disminuye la posibilidad de confusión, aminora la tensión emocional etc.  En cambio cuando se estudia sólo antes de las pruebas se produce un aprendizaje débil que se extinguirá en muy corto plazo.
Las materias de estudio tienen una utilidad potencial:
Aparte de responder a una exigencia inmediata, las materias aprendidas durante el estudio tendrán una utilidad posterior. La utilidad potencial es, naturalmente, utilizada de distinta manera por distintos estudiantes y en diferentes situaciones. Si el alumno estudia sólo para rendir una prueba y obtener un resultado medianamente aceptable, el resultado será inservible. En cambio sí se estudia para aprender servirá para futuros aprendizajes o para rendir pruebas de mayor complejidad, por ej. la PSU.
El estudio no produce fatiga física:
El estudio nunca ha producido cansancio físico, lo que cansa es la mala disposición para el estudio o la desmotivación permanente, algunos ya se sienten cansados al sólo pensar que tendrán que estudiar.
El estudio puede motivar el estudio:
El estudio en sí es un fuerte motivador de estudio, cuando se ven resultados producto de su práctica el alumno se siente motivado a seguir estudiando. Al obtener buenos resultados de actividades emprendidas siempre son elementos motivadores para futuras actividades. La motivación interna entendida como una recompensa a sí mismo sirve de fuerte motivador para nuevos aprendizajes.
El estudio requiere de variadas y apropiadas técnicas:
Las técnicas de estudio deben seleccionarse de modo de servir a cada circunstancia y a las diferentes materias que se estudian. Por ejemplo las materias científicas usan una abundante terminología propia, pues bien, en este caso será altamente recomendable el empleo de fichas que ayudarán a la retención del lenguaje científico.  Para el manejo del idioma y el manejo de un vocabulario amplio se recomienda una lectura intensiva y constante. Para las matemáticas son importantes las continuas repeticiones de ejercicios y aplicación reiterada en ejercicios de fórmulas y métodos, entendiendo que hubo una absoluta atención en clases ante la explicación del profesor.
El estudio se relaciona con varios hábitos:
El estudio se hace cada vez más fácil si se asocia a una serie de hábitos. Por ejemplo, estudiar siempre en un mismo lugar y que se confortable, la distribución de los tiempos durante el estudio, disposición de materiales, horarios preestablecidos etc.
La motivación para el estudio es fluctuante:
Se ha descubierto que se aprende más al comienzo y al final de un período de estudio; en cambio lo que se estudia al medio de este período se aprende menos. Esto hace que se recomiende un mayor esfuerzo y mayor intensidad en los períodos medios. También es posible mantener una alta motivación si el estudio se considera una actividad de trabajo a la cual se le dedica una cantidad de tiempo de manera regular.
También hay una declinación al final de la meta de estudio. Esto es que si uno sabe que está a punto de terminar de estudiar un contenido decaerá la atención y concentración; aquí es importante tomar conciencia de este hecho y redoblar los esfuerzos por aprender todo y bien aprendido.
El trabajo grupal enriquece el estudio: El estudio en grupo presenta nuevos enfoques del contenido y ayuda a corregir errores que no los descubriría al estudiar solo. Permite aclarar ideas, confrontar distintas posiciones, aclarar conceptos etc. Hay que desechar la idea que todo lo que se va estudiar se va a aprender en el estudio grupal. Siempre antes de enfrentar un estudio grupal es imperativo que todos los integrantes del grupo tengan un conocimiento básico de los contenidos a estudiar. Si uno o más integrantes no tienen idea de lo que se va a estudiar retrasará el normal desarrollo del estudio y no tendrá sentido ya que algunos deberán enseñarle a otros antes de iniciar el estudio.
El Tiempo dedicado al estudio debe ser planificado: Es indispensable que cada estudiante planifique y distribuya el tiempo de estudio de acuerdo a sus características y necesidades particulares. Los que son muy movidos deberán distribuir el estudio en cortos períodos de tiempo y no un rato largo ya que lo que ocurra después de terminada su atención será tiempo perdido y motivo para tomarle mayor aversión a los estudios. Insisto, si me cuesta mucho mantener la atención en lo que hago debo hacer las cosas con interrupciones planificadas. Por ej., estudio 5 minutos y me distraigo en algo por uno dos o tres minutos. Distribuir el tiempo de estudio en períodos de actividad y de descanso.
Hay que preocuparse cuidadosamente del ambiente de estudio: primero preocuparme que tenga todo lo necesario a mano, no tener que buscar cosas o libros en la mitad del estudio, esto terminará mi concentración. El lugar debe ser confortable, ojalá siempre el mismo, nunca en la cocina o en un lugar de mucho tránsito de personas, lejos de fuentes sonoras (tv, radio, aspiradora, hermanos chicos etc.), nunca en mi dormitorio ya que lo que hay ahí son mis propiedades regalonas y me distraeré fácilmente. Ambiente cálido, en general tiene que ser un ambiente confortable pero nunca en exceso confortable ya que eso me invitará al descanso. Esos mitos como “yo con música sí que aprendo bien” son desastrosos, mi cerebro está capacitado para hacer sólo una cosa bien al mismo tiempo por lo tanto si estudio con radio o TV no haré ninguna de las dos cosas bien. Otro mito es que “con  música clásica se aprende mejor”; falso, este tipo de música solo invita al relajo y al descanso. Más aún, hay personas que reafirman que la música clásica les ayuda a estudiar, la pregunta es entonces ¿cuánto más aprenderían si sólo se concentraran en lo que estudian? La neurociencia ha avanzado mucho y está totalmente demostrado que el nivel de concentración disminuye hasta en un 40%.
Debe haber una comprobación continua si se está aprendiendo: la forma más básica de aprender es el reconocimiento, esto es tener una leve idea de que se trata de aprender, esto es lo que pasa por ejemplo cuando uno estudia sólo el día anterior a una prueba, los contenidos reconocidos sólo servirán para sacarse una nota ojalá sobre el 4 y lo más cercana al 7 pero el aprendizaje es nulo ya que dos días después de la prueba, incluso al día siguiente, ya no sabré nada de lo “estudiado”. El reconocimiento es el más pobre nivel de aprendizaje, no sirve como método de aprender. De qué se trata entonces… simple, hay que comprobar reiteradamente la comprensión de la materia, la capacidad para aplicarla y todo esto con posterioridad a lo estudiado, esto implica que debo estudiar obligadamente todos los días para ir comprobando que domino, comprendo y puedo aplicar el contenidos.
Hay que evitar o disminuir los problemas emocionales en los estudios: ej. Cundo me voy a enfrentar a una prueba me complico tanto que me cuesta estudiar o simplemente no me resulta. Siempre debe haber un nivel de estrés apropiado para todo, si es excesivo me complicara grandemente mi capacidad para estudiar y si es  muy poco me dará un exceso de confianza que también me perjudicará. Entonces la solución es pensar tranquilamente cuales son mis prioridades en la vida y aceptarlas en el entendido que el estudio, por mucho que me lo refrieguen en la escuela o mis padres en la casa, no es lo principal en la vida, hay aspectos que tienen mil veces más valor. Entonces debo aprender a conocerme y en ese conocimiento debe estar el lograr un control emocional tal que me predisponga adecuadamente para la acción. Una buena forma de controlar las emociones para una prueba es teniendo la absoluta certeza  que estudié adecuadamente para ella, si aun así me va mal, tendré la tranquilidad que hice mi mejor esfuerzo. Entonces, ¿qué es hacer el mejor esfuerzo?... simple: estudiar todos los días de forma metódica. ¿Qué estudiar todos los días?, simple: las materias que me pasaron ese día en clase.  Si hoy tuve matemáticas historia e inglés… pues hoy estudiaré esos contenidos hasta dominarlos, no simplemente reconocerlos ¡!!!!. Cuando uno se decide a iniciar un plan de estudio es recomendable, sólo al principio, el sobreestudio, esto es estudiar un poco más después de haber aprendido, esto disminuye la tensión y da más confianza.
En el estudio es importante plantearse objetivos claros: esto corresponde a, primero, saber para qué estudio y en segundo lugar, cuánto pretendo lograr. Plantearse preguntas es un muy buen sistema para saber qué es lo que quiero, por ejemplo ¿Qué quiero hacer de mi vida?, ¿qué quiero hacer cuando salga de 4° medio?, ¿Quiero ir a la Universidad o a las FFAA, o ser mecánico? Etc. Para esto debo averiguar los requisitos que debo cumplir para lograr algo de esto y en base a estos plantearme mis objetivos y tomar todas las precauciones para lograrlo. Ejemplos clásicos: si decido estudiar medicina deberé planificarme de tal manera que sólo logre  notas de 6.5 hacia arriba, entonces me prepararé al máximo en cada asignatura. Si quiero ser profesor deberá ser aún mayor mi preparación ya que esta profesión es la más importante y de mayor relevancia que existe, si no cumplo adecuadamente como maestro serán miles los jóvenes o niños que se verán perjudicados con mi mal trabajo. En definitiva si planeo hacer algo de mi vida y lograr el mayor grado de felicidad, en cualquier ámbito del quehacer humano, deberé sí o sí  prepararme lo mejor posible y esto se logra ESTUDIANDO.
El estudio requiere de una disposición  para aprender: esto de disposición corresponde a la actitud que tendré frente a los estudios. La disposición no es natural, es intencionada, en otras palabras, yo decido voy a estudiar o no lo haré. No es algo innato, no hay personas con mayor o menor disposición para los estudios, todos podemos hacerlo ¡!!!
El aprendizaje es progresivo: los nuevos aprendizajes se basan en los anteriores y a la vez los aprendizajes de hoy son requisito para los futuros. Este principio es especialmente importante en asignaturas como Matemáticas, Ciencias e Idiomas ya que todos los aprendizajes se basan en conocimientos anteriores, por ej. Si no aprendo las operaciones básicas nunca podré aprender proporciones; si no domino fórmulas en física nunca podré resolver un problema de mecánica, etc.
El estudio requiere casi siempre material escrito: esto me obliga a leer, más aun, a saber leer y esto implica dominar la comprensión de lo que leo. La única forma de aprender a leer es leyendo, no hay otra, si no practico periódicamente la lectura tendré siempre problemas para aprender cualquier asignatura. Algunos alumnos, de manera muy errada, comentan “para que voy a leer si voy a estudiar ingeniería”,  patético error, los ingenieros son los que mejor deben saber leer, si no entienden bien las especificaciones de una construcción pondrá en riesgo la vida miles de personas.
El estudio requiere de un método que se relaciona con las características de cada uno: no existe un método que sea infalible para todos, el que se use deberá estar de acuerdo a las características de cada Estudiante. Fíjate mencioné “Estudiante” y no Alumno, ya que hay mucha diferencia entre uno y otro, el segundo es el que asiste regularmente a clases y pasa sin penas ni gloria pero el Estudiante es el que, a la larga, se destaca y logra sus objetivos. Te conmino a que te transformes de simple alumno en un brillante estudiante.
El resultado de los estudios siempre serán evaluados: aquí aparece una de las conductas más raras en los alumnos (no estudiantes) consiste en que pese a que saben que su trabajo será evaluado no lo hacen correctamente y en definitiva les da lo mismo ser bien o mal evaluados. El problema de esto es que en un futuro cercano los alumnos se enfrentarán al mundo del trabajo y si no lo hacen con dedicación, serán mal evaluados y perderán el empleo, las consecuencias de la evaluación son vitales. Entre todas las funciones que debe cumplir el Colegio esta entre las primeras el transmitir claramente el principio y sentido de la evaluación. La evaluación no es una nota, eso es calificación. Pues bien, la calificación debe ser el resultado de la evolución del aprendizaje. La nota no es la finalidad de la educación, es sólo una señal si se aprende o no. (Espero tratar el tema de la evaluación como capítulo aparte ya que hay mucho que decir al respecto.

Como aclaramos en un tópico anterior no existe un método de estudio universal, sino que cada uno tiene su propio estilo y método de aprender. Comúnmente se reconocen las siguientes formas de aprender:
Aprendizaje por condicionamiento o acondicionamiento: se basa en la relación que existe entre un estímulo y una respuesta a este. Esta respuesta es lo que se aprende. Entre los condicionamientos más comunes están los hábitos, por ej. Si uno ve está en una sala se asocia de inmediato con estudiar. Si veo una mesa con materiales lo asocio de inmediato con trabajo, si el Profesor explica algo lo asocio con tomar apuntes y con aprenderlo, ahora bien, no siempre significa que yo realice la conducta.
Aprendizaje por ensayo y error: consiste en reiteradas tentativas de una acción o distintos trabajos para lograr un fin. El autor desechará aquellos intentos errados y se quedará o usará lo acertado. Ejemplo: aprender a encestar un balón de basquetbol, usaré muchos estilos de lanzamiento hasta encontrar el que con mayor frecuencia enceste. Otro ejemplo: ensayaré diversos estilos de aprender hasta encontrar el que mayor éxito me entregue, por ejemplo, haciendo resúmenes, memorizando, repitiendo varias veces algo hasta dominarlo etc.
Aprendizaje por comprensión: No se trata de aprender con práctica como en el sistema b. ni por repeticiones como en el a. Se trata de aprender comprendiendo relaciones, significados; ver las cosas bajo nuevas perspectivas; estableciendo relaciones entre las partes y el todo por ej. Se aprende por comprensión con una actitud indagatoria, es decir, de búsqueda con la voluntad de aprender. Se requiere antes conocer datos, hechos y en general disponer de información. La comprensión es una conducta superior donde la intención, el interés, la motivación etc. Juegan un papel importantísimo.
Aprendizaje significativo: es bastante popular en la actualidad este sistema, consiste en que yo debo encontrar el significado de lo que estudio o de lo que quiero aprender, debo darle importancia y si se la doy se transforma en significativo y lo aprenderé con mucha mayor facilidad. Lo importante es darle significado y que sea importante para mi sacando todas aquellas cosas que hacen que yo me aleje del aprendizaje o de las ganas de aprender, por ej. la flojera, esta conducta, más bien inconducta, es la que mayormente atenta conque yo le encuentre significado a tal o cual tema de aprendizaje; los profesores, muchas veces yo condiciono mi aprendizaje a si me cae bien o mal  algún profesor, si me cae bien será importante o significativo lo que estudie de él, pero si me cae mal, será totalmente distinta mi actitud todo será muy poco significativo. En resumen, yo mismo debo encontrar la importancia de cada uno de los contenidos y si no se lo encuentro pues deberé asignarle importancia.
Podríamos nombrar muchos otros sistemas, aprendizaje por descubrimiento, por imitación, por observación, por modelo, por asociación etc. pero creo que cada uno de nosotros ya sabe, a estas alturas, el cómo aprende mejor. Lo central es que si no sé cuál es mi mejor sistema, me pondré en campaña para encontrarlo pues.














Documento  n° 2
El estudio y el aprendizaje
En el Colegio se desarrolla un proceso al que se la llama “ENSEÑANZA- APRENDIZAJE”. De enseñanza porque participa alguien que, supuestamente, enseña y de aprendizaje porque supuestamente hay alguien que aprende, que es el alumno. Ya que el alumno es el motivo de nuestra existencia como institución educadora, es muy conveniente que el centro de nuestra atención, el alumno, sepa realmente que es APRENDER. Uno de los principales factores para lograr nuestro objetivo es que los alumnos sepan que se espera de ellos, que sepan cómo se aprende.
Conceptos y generalidades del aprendizaje: Desde su concepción el ser humano vive en un largo y constante proceso de crecimiento y desarrollo. Estos se manifiestan a través de una serie de cambios y ajustes que se dan en el tiempo (por eso es un proceso). Frente al mundo que lo rodea, el individuo reacciona y actúa expresando comportamientos que son el resultado de los cambios experimentado en su proceso de desarrollo. Algunos de esos comportamientos son innatos, es decir, se nacen con la persona. Otros, en cambio, son adquiridos o sea, son aprendidos. En los seres humanos predomina casi en su totalidad comportamientos aprendidos, eso nos hace tan diferentes a los animales inferiores que sólo tienen comportamientos innatos.
Los comportamientos adquiridos corresponden a cambios que se producen en las personas a consecuencia de experiencias que viven. Esto significa que las personas aprenden (adquieren ciertos comportamientos) por las actividades que realiza, por los estímulos que recibe de la naturaleza y de otras personas con los cuales se relaciona e interactúa, por la forma en que nosotros reaccionamos frente al medio en que vivimos.
En resumen, podemos decir que APRENDER es adquirir una serie de comportamientos más o menos permanente por las experiencias vividas. Y aprendizaje es el proceso mediante el cual se producen o se adquieren estos comportamientos.
¿Qué se aprende? : En su relación con el mundo natural, social y cultural, las personas manifestamos los comportamientos aprendidos y, por cierto, también aquellos innatos. Estos comportamientos son de muy variada índole. Si hiciéramos una lista de comportamientos aprendidos veríamos que ellos son, en general, de tres clases:
En algunos predominan el pensamiento (lo intelectual y lo cognitivo).
En otros predominan los sentimientos (lo afectivo y lo emocional).
Y en otros predomina la acción (el hacer y el actuar)
Es necesario decir que en casi todas las situaciones que vive una persona se dan estos tres tipos de comportamientos, pero según qué situación se trate, predomina uno de ellos sobre los otros dos. Por ejemplo, cuando un niño juega al futbol, predomina el hacer; cuando está en una clase de ciencias predomina el pensar y cuando ve una película predomina el sentir o las emociones.
En resumen el hombre aprende a pensar, sentir y a actuar. Ha aprendido a pensar cuando lee un texto escrito, resuelve un problema de matemáticas, explica la presión atmosférica, analiza una novela, cuando señala las causas de la guerra del pacífico, cuando analiza una pintura de algún pintor conocido etc. Ha aprendido a sentir cuando se interesa por la mecánica, cuando ayuda a un compañero que tiene un problema, cuando respeta las opiniones de los demás, cuando actúa con justicia, cuando controla sus emociones etc. Ha aprendido a actuar cuando anda en bicicleta, cuando escribe, cuando juega ping - pong, cuando baila, cuando camina etc. Pero debemos tener presente que en cada uno de estos tres tipos de comportamiento, hay algo de los otros, por ejemplo, si un estudiante escribe una poesía piensa (qué va a escribir y cómo lo hará), siente (al expresar en ella sus sentimientos) y actúa (al escribir el mensaje con su lápiz). Cuando el estudiante juega al futbol predominan esencialmente el hacer o actuar, pero también piensa en las reglas del juego y siente alegría o satisfacción de estar jugando, se enoja porque pierde y respeta a su adversario.
Es importante señalar que el ser humano no aprende sus comportamientos de manera separada uno de otros. Veamos un ejemplo: cuando un estudiante está aprendiendo a sumar, al mismo tiempo está interesándose o no en las matemáticas, apreciando o despreciando a su profesor, está interactuando con sus compañeros, está pensando en aplicaciones de la suma etc. Esto simplemente significa que en el medio escolar los estudiantes van desarrollando todas las potencialidades de su vida, toda su personalidad (esto es su manera de ser), muy lejano de lo que muchos profesores o padres piensan que los estudiantes sólo son eso: Estudiantes y no consideran sus sentimientos, sus anhelos, sus preocupaciones, sus emociones etc.
Aprendizaje y enseñanza: Hemos señalado que el alumno aprende integralmente, no por separado y no sólo aprende en la escuela, lo hace en la casa, en el bus, en la calle, en un restaurante, con sus amigos, etc. Entonces y en resumen los alumnos aprenden en todo momento y en todo lugar.  
Pero la sociedad y la familia están interesados que los jóvenes logren determinados aprendizajes. Por otra parte nadie quiere que los jóvenes aprendan comportamientos inadecuados como por ejemplo ser deshonesto,  sucio, o aprovecharse de los demás.
Tampoco es deseable que los jóvenes dejen de aprender comportamientos que le son necesarios para su vida en sociedad y para el bienestar de los demás, como son los conocimientos, las actitudes y hábitos sociales etc. Todos concordamos que es absolutamente necesario que exista un sistema en el cual los jóvenes lleguen a desarrollarse plenamente y en concordancia con sus potencialidades se transformen en los futuros actores de nuestra sociedad. También es normal que la sociedad decida qué tipo o modelo de hombre desee lograr, pero en la lógica que la sociedad debe perpetuarse y no tender a desaparecer.
Para lograr estos objetivos la sociedad ha creado la ESCUELA y le asigna a ella la responsabilidad de formar y dirigir a los jóvenes en ciertas pautas que la sociedad misma establece para su crecimiento y desarrollo sostenido en todos los ámbitos de la convivencia humana, en el entendido que si no nos organizamos en una vida de sociedad no tenemos posibilidad de existir como tal y hasta desaparecería la raza humana. Esta misión la asume la escuela como un proceso mediante el los niños llegarán a ser personas que repliquen nuestra sociedad. Esta función se cumple mediante los llamados Objetivos Educacionales. Para lograrlos se planifican experiencias, se ofrecen actividades, se desarrollan estrategias, se establecen contenidos, se determinan paradigmas etc.  Como está escrito más arriba, la escuela organiza su trabajo para que los niños aprendan comportamientos en el pensar, el sentir y el actuar. Para organizar todo este proceso el colegio tiene PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO que comprenden asignaturas como Castellano; Matemáticas, Inglés, Deporte, Artes etc. Es importante destacar que todo el sistema escolar está organizado como un medio y nunca como un fin.
La mayor parte del plan de estudios está destinada a los aprendizajes relativos al comportamiento cognoscitivos que son los que tienen que ver con el “pensar”. Esto se debe a que hay objetivos educativos que apuntan a este tipo de comportamientos, como son la capacidad de expresarse de forma oral y escrita, el conocer la naturaleza, la capacidad para reflexionar, comprender el desarrollo histórico del país etc. Además es a través de las actividades que se realizan para estos objetivos que se aprenden otros tipos de comportamiento, como por ejemplo actitudes, intereses etc. 
Las otras actividades del Plan de Estudio tales como consejos de curso, Actos Cívicos etc. están destinados a lograr comportamientos que están más directamente relacionados con el sentir, como son la capacidad de trabajar de manera cooperativa, el respeto por las opiniones y sentimientos de los demás, el interés y responsabilidad para estudiar y resolver problemas del curso y la comunidad.
Considerando que es a través del aprendizaje en el área cognoscitiva como principalmente  se produce el desarrollo integral de los estudiantes y porque esto ocupa la mayor parte de las actividades escolares, es necesario referirnos de manera más detallada lo que se aprende en esa área. Pensamos que el saber de estos aprendizajes de manera ordenada puede servir al estudiante para que planifique de manera racional sus actividades de estudia y, por lo tanto, pueda lograr reales aprendizajes. A continuación describiremos de manera ordenada y jerárquica los comportamientos que se aprenden en el área cognoscitiva.
CONDUCTAS EN EL ÁREA COGNOSCITIVA
Conocimiento: consiste en reconocer y recordar ideas, hechos, procedimientos y métodos para resolver problemas, principios y leyes, estructuras, vocabulario de una ciencia, esquemas para organizar ideas o fenómenos. Los conocimientos siempre van de lo más sencillo (recordar fechas y datos) a lo más complejo (conocimiento de una teoría).
Ejemplos: recordar fechas históricas, conocer el vocabulario específico de la geometría, conocer reglas ortográficas, reconocer e identificar los símbolos que se emplean en los mapas, conocer los cuadriláteros y su clasificación, saber las leyes de la herencia biológica, conocer la estructura del sistema digestivo, conocer las características de la arquitectura de los griegos etc.
Comprensión: Consiste en la capacidad para entender los contenidos de una situación o de ciertos materiales. En general la capacidad para expresar una forma en otra (en palabras o símbolos), para interpretar o para darse cuenta del significado de un contenido, para extrapolar o sacar conclusiones más allá de la información disponible.
Ejemplos: leer un gráfico de temperatura, traducir del inglés al castellano, leer una partitura de música, describir el significado de una ilustración, obtener conclusiones de un texto escrito, leer comprensivamente.
Aplicación: es la capacidad de utilizar los conocimientos y las comprensiones adquiridas en situaciones diferentes a aquellas en que fueros aprendidos. En general, es la capacidad de usar lo aprendido en situaciones nuevas y diferentes.
Ejemplos: resolver distintos problemas matemáticos, demostrar un teorema matemático utilizando teoremas ya conocidos, elaborar un vocabulario utilizando un diccionario, aplicar principios biológicos a una determinada situación, escribiendo una poesía utilizando una métrica determinada.
Análisis es la capacidad de separar un todo en los elementos que lo constituyen, establecer las relaciones que hay entre esas partes y darse cuenta de la estructura del todo. Esto significa que el análisis puede referirse a identificar los elementos que constituyen el todo,  a darse cuenta de la relación que hay entre los elementos y como están organizados y estructurados los elementos que constituyen el todo.
Ejemplo: identificar las ideas de un texto escrito y las relaciones que hay entre ellas, reconocer el significado de un relato, identificar la estructura de una obra literaria, conocer las partes de un teorema y saber las relaciones que hay entre ellas, identificar la estructura de una molécula de agua, darse cuenta de la posición que plantea el autor de una obra, descubrir las partes de un mecanismo y su funcionamiento.
Síntesis: es la capacidad de organizar elementos o partes y estructurar con ellas un todo que antes no existía. Su característica fundamental es poder hacer algo nuevo y diferente con los elementos disponibles. Puede referirse también a elaborar un plan, o un conjunto en que se expresen ideas o experiencias, o crear un esquema de relaciones para explicar o clasificar fenómenos.
Ejemplo: escribir una carta, diseñar una maqueta siguiendo ciertas especificaciones, componer una poesía, formular una hipótesis para explicar un fenómeno, escribir una composición musical, escribir un cuento, hacer una inducción matemáticas y formular un teorema.
Evaluación: es la capacidad para expresar juicios ya sea cuantitativos o cualitativos acerca del valor de ideas, materiales, obras, métodos, procedimientos. Para expresar un juicio valórico las personas se vale de evidencias internas, es decir, de la consistencia o coherencia, de lo que se juzga, o bien de evidencia externa, o sea estableciendo comparaciones con criterios preestablecidos.
Ejemplo: determinar la validez o exactitud de las conclusiones de un estudio, identificar los errores de una obra, rebatir puntos de vista ajenos, establecer criterios para evaluar un trabajo, valorar una obra de arte.
Es bueno que los estudiantes entiendan que el aprendizaje de estas categorías de comportamientos cognoscitivos es gradual, es decir, para llegar a una hay que pasar previamente por las anteriores; por ejemplo, para aplicar lo aprendido sobre una determinada materia, es necesario previamente comprender, y para comprender es necesario previamente conocer.
Conductas del área psicomotora
Dentro de esta área se reconocen las siguientes categorías:
Movimientos reflejos: son respuestas involuntarias a estímulos, son la base de la motricidad. Caminar, correr, parpadear son sólo algunos ejemplos de la conducta.
Movimientos básicos fundamentales: son más bien innatos y están constituidos por combinación de reflejos. Gatear, girar, doblar saltar un obstáculo, son ejemplo de estos.
Habilidades perceptuales: corresponde a la interpretación de estímulos. Dibujar de memoria, jugar fútbol, entregar objetos con una mano, identificar sonidos de animales domésticos, leer, copiar… son ejemplos de la conducta.
Habilidades físicas: son los rasgos esenciales para lograr motricidad de mayor complejidad. Bailar, hacer gimnasia, escribir a máquina, interpretar un instrumento musical, son ejemplos de esta conducta.
Destreza de movimientos: ejecución de movimientos de gran complejidad. Realizar trabajos manuales, remar, tirar al arco, patinar, saltar en el trampolín, etc. son ejemplos de la conducta.
Comunicación no discursiva: comunicar emociones a través de la danza, de la expresión facial, coreografías; en general comunicar sin el lenguaje oral u escrito. Actuación teatral, danza, mimos son sólo algunos ejemplos.

Conductas del área afectiva
Y hemos señalado que el área afectiva corresponde a las emociones o sentimientos y que se expresan en grados variables de aceptación, rechazo o indiferencia de los elementos de la realidad tales como ideas, personas, sucesos etc.
Estos comportamientos no se pueden clasificaren categorías excluyentes, ya que casi todos ellos contienen elementos de los otros. Señalaremos aquellos que son  más identificables y que constituyen objetivos educativos por su importancia para el bienestar individual y social.
Intereses: Sentimientos de agrado que despiertan en una persona ciertos objetos de la realidad que hace que ellos sean preferidos más que otros, para entregarse de manera voluntaria y persistente a la actividad relativas a esos objetos. La única forma que tenemos de saber si nos interesa algo es determinando la cantidad de tiempo que le dedico  a tal o cual actividad.
Ejemplo: si le dedico tres horas al día a la televisión y 10 minutos al estudio, significa que la TV me interesa muchísimo y el estudio nada. La gracia radica que lentamente tengo que dedicarle tiempo a aquellas cosas, que aunque no me gusten mucho, son para mi utilidad futura y que serán determinantes para mi vida futura. Si no le tomo interés (dedicar tiempo) a las cosas importantes seguramente mi futuro será bastante triste. En definitiva, si algo no me interesa no le dedico tiempo.
Actitudes: corresponde a la tendencia a reaccionar en pro o en contra de algo o alguien. Las actitudes son formas de reaccionar en relación con cosas, personas o ideas que se caracterizan por ser consistentes y estables (frente a una misma situación, nuestras actitudes nos hacen reaccionar más o menos de la misma manera); se traducen en aproximación o alejamiento como respuesta a la situación que nos hace reaccionar.
Ejemplo: Actitud favorable hacia el colegio o hacia los estudios, rechazo al juego brusco, respeto por las normas del Liceo, actitud de respeto por los ancianos, tendencia a alejarse de las aglomeraciones etc.
Valores: son conceptos abstractos que se definen como metas o medios para alcanzarlos, que un individuo o grupo social estiman digno de alcanzarse.
Ejemplo: Justicia, fraternidad, amor a la verdad, valentía, solidaridad, patriotismo etc.
Hábitos: comportamientos aprendidos que requieren poca atención o dirección consiente, que son relativamente invariables y que se manifiestan fácil y casi automáticamente. En realidad, los hábitos son de todas las áreas del comportamiento que hemos mencionado hasta ahora. De distintas áreas son los siguientes ejemplos: puntualidad, estudiar, normas de cortesía, leer constantemente, ASEO Y PRESENTACIÓN PERSONAL, vocabulario adecuado etc.
Condiciones del aprendizaje: ya señalamos que los niños están aprendiendo siempre y en todo lugar. También hemos dicho que el aprendizaje escolar es intencionado, es decir, está dirigido a lograr determinados y preestablecidos comportamientos en las distintas áreas que hemos mencionado. El aprendizaje escolar requiere de un esfuerzo personal y sostenido de parte del alumno. ¿Cómo lograr que dichos esfuerzos se conviertan en reales y duraderos aprendizajes?  A continuación señalamos algunas condiciones, que al darse, ayudan a aprender más y mejor.
Si lo que tratamos de aprender lo aplicamos, lo ejercitamos en diferentes situaciones, lo ponemos en uso etc. ellos tenderá a fijarse, a permanecer, a hacerse duradero. Esta condición se conoce con el nombre de práctica.
Cuando el alumno se dispone a estudiar, debe preocupar trabajar a su propio ritmo de trabajo. Se sabe que el aprendizaje es más efectivo cuando el individuo realiza las actividades para aprender dentro del tiempo y condiciones que él particularmente necesita. Esta condición se llama ritmo individual.
Una gran ayuda para aprender es el hecho que el alumno confíe que es capaz de aprender. La única forma de saber si soy capaz de aprender es estudiar siguiendo todas las indicaciones y normas para un buen estudio. Esos alumnos que continuamente manifiestan “soy malo para las matemáticas” o “para el castellano sí que soy malo” ya tienen la mitad de la batalla perdida, seguramente y en realidad nunca ha estudiado adecuadamente y por eso le va mal y no porque sea malo para tal o cual asignatura. También es causa de fracaso no saber los contenidos previos de las asignaturas. Casi todas las asignaturas tienen prerrequisitos que hay que dominar. Por ejemplo, para poder resolver un ejercicio de proporciones debo obligadamente dominar las cuatro operaciones básicas con todas sus variantes, con decimales, en fracciones etc. Esta confianza se llama AUTO IMAGEN. Pero, insisto, esta auto imagen debe estar basada en mis capacidades o condiciones de trabajo y no en escusas baratas como “soy malo para...”
También ayuda al aprendizaje el que el alumno sepa de inmediato si está errado o en lo cierto al realizar una actividad o pruebas en sus distintas modalidades, por eso es útil revisar las pruebas inmediatamente después de terminarlas.
El ambiente que rodea al alumno en casa o en la clase, es fundamental para lograr buenos resultados. Si es agradable y grato se tendrán muchos mejores resultados que estar en un ambiente hostil. Es importante en clases, pop ejemplo, que todos respeten a los demás, si hay dos o más haciendo desorden, el ambiente se hace hostil para los estudios ya que no se logrará la concentración adecuada para un buen aprendizaje.
Otra condición que favorece el aprendizaje es que los alumnos sepan exactamente en qué consiste la tarea o trabajo que se hará en clase o en casa. Antes de ponerse a trabajar el alumno deberá tener absoluta claridad de lo que se le pide o de las exigencias de la asignatura. En definitiva las instrucciones para el trabajo deben ser claras y precisas.
 Se dice que hay aprendizaje cuando el alumno a repetir lo aprendido. Esto ocurre, generalmente, cuando la experiencia que se ha realizado para aprender, le ha sido satisfactoria. En cambio aquellas experiencias que han sido desagradables no producen verdaderos ni estables aprendizajes ya que no habrá disposición para repetirlos. El propio alumno puede ayudar a que las experiencias de aprendizaje sean satisfactorias. Claro está que no siempre esto dependerá de él. Esta condición se llama efecto.
Se facilita el aprendizaje cuando el alumno tiene sus propios motivos para aprender. Aquí si es importante el rol del Profesor que debe, de alguna manera, motivara a sus Alumnos, naturalmente esta misión es de propiedad de la familia pero la realidad nos muestra que, en muchas ocasiones, los padres son justamente sujetos no motivadores incluso perturbadores en el normal desarrollo de los niños.  Además el alumno estará mucho más dispuesto a aprender si lo que estudia da respuesta a sus interesas, necesidades, intereses o propósitos. Por esta razón es recomendable que los alumnos busquen motivos propios para aprender. Esto no debería ser difícil de lograr ya que todas las personas tienen motivos para superarse y hacer algo valioso de sus vidas. Esta condición se llama MOTIVACIÖN. Motivación viene del latín MOTERE que significa MOTOR, o sea lo que hace mover. Y esto es, con toda seguridad la condición esencial para el éxito en los estudios.
Para aprender hay que realizar actividades y vivir experiencias. Como las actividades y experiencias que debe realizar el alumno vienen predeterminadas por los Planes y Programas, es muy conveniente que el alumno, de alguna manera, participe en la planificación y determinación de algunas actividades de tal manera que se sienta partícipe del proceso. Esta condición se llama participación.
Es de suma importancia, también, que los alumnos compartan experiencias con otros. En este caso es ideal el trabajo que puede realizar con sus compañeros y profesores durante la hora de clase. Está totalmente demostrado que el trabajo cooperativo rinde muchos mejores frutos. Esta condición corresponde a trabajo grupal o trabajo colaborativo.
El aprendizaje se facilita cuando el alumno tiene una serie de hábitos relativos al estudio. El alumno que está “acostumbrado” a tener todo el  material que necesita a mano notará que se le hace mucho más fácil estudiar y también mucho más provechoso. Recordemos que los hábitos son costumbres que se manifiestan de manera corta y fácil. Quiero decir que si uno se propone crearse un hábito lo logrará en muy pocos días y de manera muy fácil. A esta condición la llamaremos hábitos cotidianos.
Importancia de los estudios y los aprendizajes: creo que está quedando claro la relación entre el estudio y el aprendizaje, pero si no está claro lo remarco explícitamente: no hay forma de aprender si no se realiza un estudio sistemático y responsable. Hoy más que nunca esto es valedero ya que la era actual es calificada como “La Era del Conocimiento” en la que el estudio es permanente, incluso es común el término “Aprendizaje Continuo”. En la actualidad es impensable dejar de estudiar una vez obtenido un título profesional, quién así lo haga está condenado a quedar obsoleto en un par de años en cualquier ámbito laboral que se desempeñe.  En definitiva, quien hace buen uso del estudio es un futuro triunfador y con más posibilidades de acercarse a la felicidad propia y de su futura familia.












Documento 3
Factores asociados al aprendizaje escolar.
Para efectos de claridad explicamos el concepto de factor que usaremos en este texto. Corresponde al conjunto de condiciones propias del alumno o de su ambiente que de manera directa o marginal incide en el proceso que se desarrolla para que el alumno aprenda y, por lo tanto, en los resultados de dicho proceso.
Es preciso señalar que los factores que señalamos no actúan de manera independiente uno de los otros; por el contrario corresponden un sin número de interrelaciones que fluyen entre sí. No es un estudio en profundidad, sólo utilitario con el propósito de ayudar de una manera básica a los profesores y alumnos con el fin que sirva de inicio en estas materias de las cuales hay tanto que estudiar y tratar y que a la vez son sumamente importantes para los alumnos. A continuación desarrollaremos algunos de los más relevantes.
Calidad de la enseñanza: para que el alumno aprenda el Profesor debe promover de manera planificada “situaciones de aprendizaje”, es decir, actividades y experiencias que permitan a los alumnos alcanzar  los aprendizajes esperados. Llamamos calidad de enseñanza a la efectividad que tienen los métodos, los recursos, las técnicas, los materiales etc. que emplea el Profesor.
Capacidades: llamaremos capacidades a las habilidades o a la preparación o el nivel de desarrollo que le van a permitir enfrentar las exigencias del proceso educativo y en general las exigencias escolares. Entre ellas se destacan de manera evidente el dominio de las habilidades básicas (lectura, numérica, expresión oral y escrita etc.), los aprendizajes anteriores requeridos para los nuevos aprendizajes (Lo que comúnmente llamamos “la base que trae),  la confianza que el alumno tiene en sus capacidades etc. también incluimos aquí el desarrollo alcanzado por el niño en el área intelectual y psicomotriz y su relación con la capacidad para razonar, pensar de manera lógica, destrezas motoras etc.
Vale la pena recordar que hay teóricos que sostienen que los niños pueden aprender todo lo que se les enseña siempre que se les  dé el tiempo necesario, una adecuada instrucción y otras condiciones que no tienen que ver con lo que es la capacidad. Al estudiar la curva normal del aprendizaje, fácilmente se puede comprobar esto último; los niños que están cerca de los marginales necesitarán quizás el triple de tiempo para aprender algo que aquellos que se encuentran más cerca de los genios, pero ambos pueden aprender lo mismo. Es aquí donde entra a batallar las competencias profesionales de los profesores que podrían hacer que todos sus alumnos aprendan. Es importante destacar al Profesor Gabriel Castillo, Premio Nacional de Ciencias de la Educación el año 1997, y su plan llamado “La Escuela Inclusiva”, donde sostiene claramente que todos los alumnos pueden aprender y que todo depende de las características de la Escuela.
Salud: Es absolutamente claro que el estado de salud de los alumnos es determinante en su disposición para el estudio. Está incluido en este tema las capacidades de ver y escuchar bien, si tiene problemas en esta materia no hay posibilidades que tenga un rendimiento adecuado. Creo que este factor es tan obvio que no vale la pena seguir ahondando.
Ambiente escolar: toda organización social tiene un ambiente socioafectivo que es el producto de cómo se dan las relaciones interpersonales, normas y valores imperantes, de las costumbres y tradiciones dentro de la organización. Este ambiente puede ser cálido, afectivo, permisivo; o bien, puede ser hostil, receloso, temeroso etc. Hay que tener presente que el ambiente no se acuerda, no se impone, es el resultado de múltiples elementos que ya hemos mencionado anteriormente. Cada integrante o miembro de la organización social “siente” el ambiente de acuerdo a una perspectiva personal, no existe el ambiente ideal que todos deben compartir. En la escuela es fundamental la existencia de un ambiente acorde a las circunstancias, esto es que hay que lograr que la mayoría se sienta cómoda e integrada en la organización. El ambiente ayuda grandemente a crear las condiciones que los alumnos necesitan para lograr altos niveles de eficacia en materia pedagógica. En realidad este factor tiene una doble importancia, que puede ser aumentada de manera exponencial, ya que aparte del ámbito de contenidos y objetivos, el alumno será muy feliz asistiendo a clases.  En definitiva, la actitud de un alumno frente a un ambiente de agrado puede, y seguramente es, determinante al momento de evaluar los resultados del proceso escolar.
Planes y propósitos Los planes y propósitos que el alumnos se planteen al comienzo de los cursos, ya sea corto, mediano o largo plazo actúan como fuerzas que hacen moverse a los alumnos hacia un logro de los objetivos. Mientras más claro tenga el alumno la relación que existe entre el estudio y el logro de sus propósitos, mucho mayor será su disposición para aprender. Esta relación se va haciendo cada vez más importante que la entienda a medida que el alumno crece y avanza en el sistema escolar. Cuando el niño es pequeño se pregunta para qué, o por qué estudiar determinadas materia, pero a medida que crece esta duda debe ir quedando en el baúl de los recuerdos, ya que, orientado por sus profesores y sus padres entenderá rápidamente la relación. Y de esto dependerá gran parte el éxito o fracaso del niño.
Aprendizajes anteriores: el aprendizaje es un hecho progresivo, no es un hecho aislado que sucede de manera espontánea ni por  actos esotéricos, lo que significa que los nuevos aprendizajes se fundamentan en los aprendizajes anteriores. Rara vez partimos de cero cuando iniciamos el aprendizaje de un nuevo contenido, materias o asuntos. Siempre contamos con nuestras experiencias, habilidades o destrezas adquiridas hasta entonces. Por este motivo se realiza, al comienzo de cada año escolar, con un diagnóstico de lo que se logró aprender el año pasado para poder iniciar adecuadamente poniendo en común lo necesario para iniciar la nueva tarea. Cuando hay fuertes deficiencias es mejor detener la planificación del año o semestre e iniciar un fuerte plan de recuperación.
Descanso y recreación: el estudio, que debería ocupar una parte importante del tiempo con que cuentan los alumnos fuera del horario de Colegio, produce un desgaste de energía que debe ser repuesta. Dejemos expresado de manera absolutamente clara que el cerebro no se cansa, y cuando así algo parece ocurrir hay que asistir donde el Médico ya que puede tratarse de alguna patología, lo que se cansa en cierto grado es el físico y eso repercute en los estudios. Los especialistas han demostrado que una persona con cansancio físico queda imposibilitada para aprender. Ergo los alumnos que se transforman en estudiantes deben buscar la manera de descansar o distraerse adecuadamente todos los días para estar en buenas condiciones de iniciar una nueva jornada. El estudiante, como cualquier trabajador de Chile, tiene una obligación impostergable e ineludible, estudiar todos los días, si no lo hace no está cumpliendo con el trabajo más importante que existe. A los trabajadores cuando no asisten a su trabajo o lo realizan de mala manera se les descuenta de su sueldo y, en definitiva, si persiste en su conducta se le despide y pierde la fuente laboral que garantiza la alimentación y la vida cotidiana de toda la Familia. Y ¿qué pasa cuando el Alumno no cumple con su trabajo?, lo que más puede pasar es que quede repitiendo a fin de año, pero nadie hace nada para rectificar el incumplimiento de su obligación. ¿Hasta cuándo se sostiene esta realidad? Para los Estudiantes es importante el descanso (nótese que hago diferencia entre Alumno y Estudiante, el primero asiste al colegio por cumplir una obligación, simplemente por estar ahí; el segundo, el Estudiante asiste para aprender, educarse, instruirse, en definitiva para cumplir sus metas y hacer algo de su vida). Los estudiantes que no se distraen o descansan están en problemas, en algún momento se le presentarán problemas de salud. Es importante explicar lo que es descanso: los Estudiantes que llegan a casa y pasan dos o tres horas frente al PC o en el Nintendo, no descansan, al contrario, sigue pegado a un esfuerzo físico que lo deja en muy malas condiciones para hacer un trabajo intelectual. Descansar es emplear el tiempo en otras actividades distintas a las habituales, la gracia es distraerse de lo cotidiano.
Emocionalidad y autoimagen: es bien conocido que, en los últimos años, hay autores que han publicado mucho material respecto a un concepto relativamente nuevo: La Inteligencia Emocional. En qué radica esto, simple, hoy se acepta que los seres humanos poseemos dos tipos de inteligencia: la Racional y la emocional, incluso están asociadas a la lateralidad cerebral, esto es que cada lado del cerebro tiene una función específica, el lado izquierdo es racional y el derecho emocional. Hay numerosa literatura e investigación científica que comprueba absolutamente las teorías al respecto. Incluso hay investigadores que sostienen que la Inteligencia Emocional es más importante que le Inteligencia Racional para todo el proceso que significa aprender. Por ejemplo el que un alumno no quiera estar en este colegio corresponde una conducta completamente emocional y, naturalmente, no tendrá éxito en los estudios por esa razón, en cambio quien está aquí con gusto y goza asistiendo a su Liceo tendrá resultados totalmente distintos, a no ser que no tenga los objetivos claros de por qué está en este colegio, me refiero, por ejemplo, al que está aquí porque hay una buena banda de guerra. Este hecho no debe ser determinante de la permanencia en este Liceo, los que están aquí tienen que tener como primera prioridad prepararse lo mejor posible para que algún día pueda ir a la Universidad o a las Fuerzas Armadas y si con ese objetivo claro puede hacer otras cosas está muy bien. Ahora bien si no tiene como objetivo los estudios superiores no tiene nada que hacer aquí en este Liceo y deberá buscar otro Colegio donde tengan otros objetivos.
La autoimagen corresponde a la visión que tengo de mí mismo, quien no tenga ninguna deberá ponerse a  pensar y comenzar a conocerse para establecer las prioridades que quiero para mi vida. En definitiva si le pongo emoción a las cosas que haga, emoción positiva me refiero, tendrá la mitad de la batalla ganada y un futuro prometedor. En cambio si mis emociones son negativas serán un gran obstáculo para cualquier empresa que quiera emprender. Sobre este tema hay mucho más que decir, espero lo veamos más adelante.
Ambiente extraescolar: hay una serie de estímulos del ambiente extraescolar que van a influir positiva o negativamente en mi vida escolar. Analizaremos este factor bajo el punto de vista de las amenazas cotidianas y que están fuera del Liceo y que dificultan el cumplimiento de mis metas escolares. Dentro de los elementos amenazantes podemos distinguir algunos:
La televisión: todas las cosas que ha creado el ser humano lo ha hecho para su bien, para su buen uso, para su provecho etc. sin embargo con el tiempo y el uso estas “cosas” van cambiando de utilidad debido al mal uso que le damos. Por ejemplo, Alfred Nobel inventó la dinamita para ser usada en la construcción, en la minería y en general en obras para el bien de la humanidad, sin embargo un par de años después se usó para la fabricación de bombas y proyectiles que producen gran destrucción. Lo mismo pasa con la televisión, fue creada como un medio de comunicación y, con poco asombro, vemos hoy que se ha transformado en cualquier cosa menos en un medio para comunicarse, al contrario, en las familias produce una patética incomunicación entre las personas.  El hecho que los alumnos pasen pegados un promedio de 3.5 horas al día frente al televisor es sólo un ejemplo de como se ha desvirtuado el verdadero objetivo de esta tecnología. Por otro lado la televisión se ha introducido en una competencia por rating que son capaces de cualquier cosa con tal de ganar dinero, entonces satisfacen el morbo de las personas con contenidos netamente inapropiados, ejemplo: toda la televisión actual.
El carrete: en los tiempos actuales el medio ha convencido a la juventud actual que el “carretear” es parte normal de la vida, me refiero al carrete sin límite.  El mercado del carrete en concomitancia con la TV van enseñando a los alumnos que la vida es carrete y uno escucha expresiones de padres como “y como le voy a prohibir a mi hijo que salga los fines de semana”; actitud cómoda de los padres ya que así no está el hijo en casa  molestando y no dejándolo participar con sus amigos o en último caso no permite que descanse como quisiera (quizás es bueno recordar que en la actualidad el 50% de los hijos son HIJOS NO DESEADOS, quizás esta estadística explique un poco el desinterés que demuestran muchos padres por sus hijos).
Los juegos electrónicos: no menos importante como factor determinante de éxito o fracaso de nuestros alumnos son los modernos juegos electrónicos. Muchos de ellos viven en torno a Play Station, y una serie de otros nombres que no recuerdo, transformando su vida en un continuo dependiente de estos juegos electrónicos. Son largas las horas que se pierden frente a estos aparatos.
 Modas juveniles: es asombroso como algunos de nuestros jóvenes adhieren a modas y tendencias que en muchos casos son nefastas y destructivas de su realidad social y familiar; por nombrar algunas: Emos, Skin Head, Pokemonn, Hotakus, Metaleros, skeiters etc. lamentablemente estas modas son vividas por algunos como verdaderos estilos de vida sin darse cuenta de la intención real que tienen los que lideran estas tendencias anárquicas y mal intencionadas. Sin dudas caen en esto por la casi nula preocupación de los padres por sus hijos, entonces los muchachos buscan en estas modas lo que no tienen en casa o simplemente por parecer bacán ante sus pares. Completa el panorama de lo patético de estas modas el hecho que son burdas copias de desadaptados de otras partes del mundo. Es increíble que jóvenes se vistan igual que dibujos animados japoneses, considerando que un joven japonés nunca se vestiría como chileno y creo que la gran mayoría ni siquiera sabe que existe Chile.
Soledad: es impactante la cantidad de nuestros alumnos que pasan solos la mayor parte del tiempo en su casa, algunos incluso sirven de niñeros de sus hermanos chicos ya que ambos padres trabajan. Para remate cuando por fin llegan los padres a altas horas de la tarde, llegan increpando y retando por las notas y el estudio. Es impresionante el grado de soledad que experimentan muchos de nuestros alumnos. Esta realidad va produciendo jóvenes sin un apego ni arraigo por la Familia que en teoría y en la realidad son la base y fundamento de nuestra organización como sociedad. ¿Por qué nos extrañamos tanto de lo mal que está nuestra Sociedad? , basta con mirar la familia como institución y encontramos la respuesta inmediata. El ambiente familiar juega un papel fundamental en la educación.
Actividades extra programáticas: sin dudas este tipo de actividades son muy importantes para el desarrollo social de los alumnos, no es menos cierto que hay que realizarlas de manera dosificada de tal manera que no interfieran en el objetivo central de permanecer en un liceo como este. El deporte, la música, actividad social etc. son vitales para mi desarrollo como persona y hay que hacerlas, entonces el secreto consiste en organizar los tiempos que se le otorgarán a cada una de estas áreas. La gracia es hacer de todo en la vida, naturalmente que esté de acuerdo a la moral y las buenas costumbres, pero organizadamente de tal manera de no perder el sentido de las cosas, la receta quizás sea: ni sólo estudio ni sólo actividades extras.
Actitudes: Las actitudes de un individuo orientan su comportamiento frente a la realidad natural, social y cultural que lo rodea. Así las actitudes de un alumno van a orientar su comportamiento en relación al estudio, a los que lo rodean y en general a todo el sistema educativo en que está inmerso. La condición de estudiante se convierte en un importante factor de éxito. Esta actitud de estudiante está determinada por todo lo que ha sido su vida hasta el momento. El ser estudiante es uno de los principales roles que le toca vivir a las personas a lo largo de su vida. Son la preparación para un futuro laboral que se prolongará por lo menos durante 40 años de nuestra vida, entonces es importante darse cuenta a tiempo de esta realidad. Si yo, como estudiante, no me preparo para el futuro pasaré más de cuarenta años desarrollando un trabajo que seguramente voy a odiar. Dentro de las principales causas de los males que atacan a la familia hoy en día está la frustración, adultos frustrados son sinónimos de grandes problemas cotidianos, violencia intrafamiliar, alcoholismo, rupturas matrimoniales, hijos inadaptados, son algunas de las consecuencias se la frustración en la vida. Lo contrario es ser una persona realizada, aquella que es feliz haciendo lo que quiso de su vida (no lo que le tocó vivir), los hijos serán plenos, la vida familiar será rica etc. Por lo tanto como Alumno debo tener una actitud de Estudiante para tener un futuro de acuerdo a mis objetivos.























Documento n° 4
                                                               EL ESTUDIO Y LA DISCIPLINA ESCOLAR
Ya señalamos en los documentos anteriores que el propósito del estudio es lograr determinados y preestablecidos aprendizajes, los que están contenidos en los Objetivos Educaciones. El estudio produce los aprendizajes esperados, con motivos y propósitos personales, con procedimientos y técnicas apropiadas.
Ahora bien, como cada alumno en particular se esfuerza, o al menos debería esforzarse, para aprender, resulta que el conjunto de alumnos persigue el mismo propósito, en el fondo podemos decir que los alumnos comparten un propósito en común. Por otra parte los profesores guían a los alumnos para el logro de sus objetivos y los padres interesados para que sus hijos aprendan, comparten también este propósito, aunque seamos consecuentes con lo dicho hasta ahora, no todos los profesores y no todos los padres persiguen esta premisa.
Como es en el colegio donde se reúnen, de una u otra forma, los tres actores (alumnos, padres y profesores) que intervienen en el propósito que los alumnos aprendan, es aquí donde debe manifestarse el compromiso real y cabal, de los tres actores, para lograr el propósito. Que pasa en la realidad, muchas veces la escuela se presenta sola en este proceso, muchos padres no están y los alumnos creen que asistir al colegio es sinónimo de chacota y desorden cotidiano, resultado: fracaso. La escuela sólo puede controlar de manera efectiva dos de los tres actores del proceso educativo: los profesores y los alumnos. Es aquí donde es imperativo establecer una adecuada disciplina escolar que permita a todos lograr los objetivos personales y de la institución. Cada alumno tiene derecho a participar de su educación sin la interferencia de ciertos alumnos que sólo asisten al colegio porque los envían sus padres y sin ningún objetivo. Respecto a las características de algunos de nuestros estudiantes podemos decir algunas cosas:
No hay una verdadera conciencia del sentido de estar matriculado en un liceo como este. Se cree que asistir a clases es una obligación tradicional que todo joven a esta edad debe cumplir, entonces las conductas comportamentales están más relacionadas a un centro de entretención y no de aprendizaje como realmente es. Entonces muchos dan rienda suelta a una conducta realmente inapropiada que altera completamente el normal desenvolvimiento de los alumnos que sí tienen claro por qué están en este Colegio.
No se tiene objetivos claros. Pese a todas las indicaciones por parte de los profesores respecto a cuales son los objetivos que se persiguen en este Liceo, algunos alumnos simplemente no los hacen suyos. Muchos viene porque hay una buena Banda de Guerra, porque hay muchas actividades extra programáticas, porque mi Papá estudió aquí etc. el hecho es que con estos objetivos difícilmente estarán comprometidos con un comportamiento que sea respetuoso para ellos mismos y para los demás.
Otros creen que le hacen un gran favor a no sé quién estando aquí y observan un comportamiento como si todo el personal estuviese a su servicio.
Etc.
Entonces, uno de los puntos que deben tener claros los Alumnos y los Padres es que, obligadamente, hay que observar una disciplina de respeto especialmente para con los compañeros para no ser un elemento perturbador en el proceso de aquellos alumnos que sí quieren hacer algo de su vida. El colegio es una organización social, es decir, un conjunto de personas que interactúan, que se influyen mutuamente, que comparten, o al menos deberían compartir metas comunes y que tienen conciencia de su identidad como tal. Tienen objetivos y propósitos comunes que alcanzar en torno a los cuales sus integrantes deben unirse, organizarse para lograr una máxima realización. Los objetivos y propósitos del liceo están dados por la sociedad que pretende formar personas capacitadas que, en un futuro cercano puedan servirle en los más amplios ámbitos del desarrollo nacional. He aquí la doble dimensión de la importancia de los estudios y su normal realización, por un lado obtener un beneficio personal que se traducirá a la larga en un bienestar familiar por ejemplo y por otra parte la dimensión social que consiste en qué tanto voy a servir a la sociedad en que vivo inserto.
Para alcanzar estos objetivos o desarrollar las dimensiones presentadas, la escuela debe organizar todo el proceso educativo estableciendo metas, designado personal, asignando responsabilidades etc. y dentro de todas estas acciones y responsabilidades es, sin dudas, el estudiante el personaje principal en torno al cual gira todo el proceso. He aquí la importancia que los jóvenes asuman su rol cada vez con mayor responsabilidad.
Con estas premisas se hace necesario también que los demás actores del proceso se esfuercen de manera voluntaria, consiente y sostenida para cumplir con los objetivos institucionales y de la sociedad. La suma de todas estas características, premisas, esfuerzos, conciencias es lo que llamamos disciplina. Si no está presente la disciplina en una organización como la nuestra el único resultado posible es el fracasó, individual y organizacional. Más aun, es necesaria condición recalcar que esta disciplina debe ser observada por todos los miembros ya que individualmente no se logra nada. Cuando la disciplina es así entendida se está tendiendo a la satisfacción de todos los miembros de la comunidad y de la sociedad.
Para lograr esta disciplina es menester observar la adhesión voluntaria de cada uno de sus miembros, es muy difícil imponer la disciplina. Es posible la disciplina si:
Todos los integrantes del liceo conocen, respetan y comparten los objetivos institucionales.
Hay una organización con el propósito de lograr los fines
Todos los miembros participan, en alguna medida y en su nivel de responsabilidad,  en la formulación de los objetivos (fines) del liceo y de los medios para lograrlos.
Hay confianza en la capacidad de crecimiento y progreso de cada uno de los miembros de la organización como miembros de un cuerpo social.
Que la disciplina es responsabilidad de todos y no sólo de algunos.
Se previenen y eliminan aquellas situaciones que puedan ocasionar conflicto entre las personas integrantes de la organización.
Existen una serie de normas y reglas que regulen el comportamiento de cada uno y que sea conocida por todos y, en la medida de lo posible, consensuada entre todos y aceptadas por todos.
                                               NECESIDAD DE DISCIPLINA
De todo lo dicho fluye claramente que la disciplina es una condición necesaria para que el liceo logre su finalidad y, como consecuencia logre el bienestar de sus miembros. Pero parece bueno precisar más a fondo el por qué la disciplina es necesaria en el liceo. Podemos agregar que:
Al darse en el liceo un ambiente apropiado se hace cada vez más fácil desarrollar los planes y programas de estudio y se logra de mejor manera el desarrollo de las clases y actividades cotidianas. Los alumnos perturbadores sólo ocasionan conflictos y no permiten que los alumnos con objetivos claros logren sus metas.
La disciplina favorece las buenas relaciones interpersonales entre todos los miembros del colegio, estimula el respeto mutuo y crea una actitud positiva hacia la autoridad que debe existir en toda organización social.
La disciplina permite comprender el valor que tiene la cooperación y el autocontrol para lograr el bienestar de la comunidad escolar y la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de todos sus integrantes.
El trabajo disciplinado economiza tiempo, esfuerzos y recursos en relación con los estudios que el alumno debe realizar y en el progreso del proceso educativo en general. 
                                             La disciplina y su valor formativo.
La disciplina como condición necesaria para alcanzar los fines del liceo, es de hecho un tipo de comportamiento escolar que se manifiesta tanto en los individuos como en los grupos que se dan al interior de nuestra organización, entre los cuales el más importante es el grupo curso. Dicho comportamiento significa un conjunto de hábitos, de actitudes y valores que están expresados en los objetivos del colegio. Si bien la disciplina es un medio para lograr fines educativos, es también la expresión de una serie de una serie de conductas específicas que también constituyen fines de la educación chilena. La disciplina como expresión de muchas conductas se va desarrollando de manera paralela al proceso educativo dentro y fuera de la organización escolar. Resulta entonces que la disciplina es uno de los objetivos educacionales a lograr por el colegio. El liceo desea formar personas disciplinadas, lo que significa:
Ser  capaz de lograr el dominio de sí mismo.
Aceptar voluntariamente la responsabilidad como miembro de un grupo social, de una organización social o de la sociedad en general.
Ser capaz de ajustar el comportamiento individual a las normas o reglamentos que rigen a toda organización social con la finalidad de permitir su funcionamiento y procurar el bien común.
Aprovechar al máximo las experiencias escolares para lograr el máximo de crecimiento personal.
Poner su esfuerzo y trabajo personal al servicio de las metas y propósitos del grupo al que pertenece.
Ser capaz de trabajar con otros lograr sus propios fines y los de los demás.
Para concluir el tema debemos agregar que la disciplina es fundamental en el proceso educativo, yanto en el plano individual como en el grupal. La disciplina que preconizamos aquí es la que debe nacer del interior de los alumnos, lo que indica una verdadera actitud de vida responsable ante sí mismo y ante los demás, en la que debe haber voluntad y compromiso.  




Documento 5.
                                                          Memoria y aprendizaje
La memoria merece una especial atención en este trabajo, que pretende ser una ayuda para los estudiantes, ya que, como descubriremos en el transcurso de estas páginas, es la base sobre la que se funda todo el conocimiento y, principalmente las conductas intervinientes en esta maravillosa capacidad que tenemos los seres humanos que es aprender y, en definitiva, saber. He tenido la oportunidad de escuchar, en la oficina de orientación, expresiones como las siguientes: “soy poco inteligente pero tengo una muy buena memoria”, “mi hijo es más memorión que inteligente, por eso debería estudiar derecho donde se necesita mucho la memoria”, o peor aún, “mi hijo debería estudiar alguna carrera relacionada con las matemáticas ya que es muy inteligente pero tiene una pésima memoria”, estas citas son el más claro ejemplo de lo que es una falacia. Estas concepciones sociales y culturales deben ir quedando atrás, los avances en neurociencia y el profundo conocimiento que se está logrando acerca del funcionamiento del cerebro me permiten calificar las expresiones de tal manera.
La inteligencia, la capacidad inductiva y deductiva, el saber, y en general todas las conductas relacionadas con lo académico o de la vida diaria están relacionadas con hechos biológicos y el funcionamiento del cerebro. Argumentar lo contrario sería igual que decir que yo podría ser una gran tenor por el sólo imperio de mi inteligencia sin considerar las características de mis cuerdas vocales.    Para adentrarnos en el mundo de estas ideas mencionaré dos situaciones que quizás nos sirvan para entender el punto.
1.       En la historia reciente del mundo hubo casos de niños que crecieron aislados por completo de la sociedad, los llamados, en algunos lugares, “niños lobos” otros los llaman ferinos o ferales, en algún decenio pasado se descubrió uno de estos niños en Brasil. Todos ellos tuvieron en común varias cosas, entre ellas, vivieron en estrecha relación con animales, cuando fueron descubiertos casi ninguno logró aprender a hablar y se comunicaban sólo con gruñidos y gemidos, no lograron adaptarse a la vida social. Todos ellos recibieron una educación con la intención que se adaptaran al medio pero no lograron aprender y en definitiva casi todos murieron en un relativo corto plazo.
2.       En la actualidad los infantes aún de muy corta edad asisten a los jardines infantiles y reciben una infinidad de estímulos de toda índole, sociales, motores, lingüísticos, emocionales y, como hemos visto en tv estos últimos días, hasta estímulos negativos. ¿Qué tienen en común todos estos infantes? Una gran facilidad de aprender, mayor socialización, mejores calificaciones y en general un gran éxito escolar.
La deducción inmediata es: los primeros fueron poco inteligentes (porque no aprendieron) o derechamente eran deficientes mentales y los segundos son muy inteligentes y con gran capacidad de aprendizaje. Las dos situaciones expuestas son diametralmente opuestas y si las analizamos con cuidado podrían darnos pistas acerca de cómo se aprende y de la importancia de la memoria en este proceso.
Para iniciar este sencillo viaje a este tema tan apasionante presentaré una situación que podría darnos algunas pistas un poco más claras de la importancia de la memoria en el proceso del aprendizaje. Iniciemos el proceso presentando un ejercicio: ¿quién recuerda lo ocurrido el 03 del 10 de 2009 en la vida de cada uno?, me atrevería a especular que el 99% de las personas no recuerda nada de lo que pasó ese día. Ahora otra pregunta, ¿qué ocurrió el 27 del 02 de 2010 a partir de las 03.34 horas en la vida de cada uno?, también especulando podría asegurar que el 99% de la población recuerda con lujos de detalles lo ocurrido aquel día. Sabe qué hiso, cómo reaccionó, cómo se vistió, dónde fue, con quién estaba, que sucedió las horas siguientes, incluso muchos podrían relatar lo que hicieron y lo que les pasó hasta varios días después. Y ya todos saben que, sin haber mencionado la palabra terremoto, me refiero a esa catástrofe que azotó a nuestro País en la fecha indicada y fijémonos que bastó una simple evidencia, la fecha, para que se desencadenara toda una red de recuerdos de aquellos días. Insisto en el detalle que recordamos con toda nitidez aquellos hechos. ¿Por qué recordamos una fecha y no la otra?, ¿acaso el 27de febrero éramos todos inteligentes  y el 03 de octubre éramos todos menos inteligentes? Siendo irónico puedo decir que debería haber estudiado matemáticas o haber jugado ajedrez el día 27 de febrero ya que aquel día era inteligente ya que algunos sostienen que para aprender determinadas disciplinas hay que ser inteligentes. Algunos sostienen que la filosofía o la química o cualquier área del conocimiento están reservadas exclusivamente para algunas mentes preclaras y con determinadas características. Para no dilatar más el asunto concretemos algunas cosas que, a mi juicio, son interesantes: la memoria es un proceso, por lo tanto tiene etapas, componentes, factores, tiempo, condiciones etc..... pronto seguiré, supongo